Superposición del sitio

Teatro festivo

El Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México con sede en la FES Acatlán ha organizado el ciclo La guerra insurgente a través de sus pasquines: montaje escénico. Con este ciclo el Seminario participa en las actividades organizadas por la UNAM en torno al Bicentenario de la Independencia de México.

El Seminario aparte de la actividad académica, traducida en casi 100 sesiones mensuales en que un invitado expone un tema referente a la fiesta en México (o en otras latitudes), ha organizado varios eventos como por ejemplo los que se enlistan enseguida. Presentación de los libro Catrina y sepulcro (mayo 8, 2007) y Los oficios de los abuelos (marzo 25, 2008).

Pero en el campo de trabajo escenográfico el Seminario ha contribuido a promover el rescate de obras escritas por dramaturgos de la época colonial y la lista empieza con la representación del Coloquio XII de Hernán González de Eslava en 9º. Encuentro Internacional Patrimonio Nacional recursos naturales, culturales y sociales (junio 27, 2009); al asumir la responsabilidad de organizar la presentación derivado del PAPIIT Arquitectura y vida cotidiana en la ciudad de México en los siglos XVII y XVIII se escenificó la Loa del Auto Sacramental El Divino Narciso de Sor Juan Inés de la Cruz; Sainete y fin de fiesta de Cayetano Javier Cabrera y Quintero jueves 27 de octubre de 2011 en el marco del 2º. Encuentro de Historiadores y Cronistas y III Jornada de Los empeños de una casa de Sor Juna Inés de la Cruz en la presentación del libro La fiesta en México: una mirada multidisciplinaria vol. II febrero 22, 2012.

La pregunta que dio origen a este ciclo fue ¿Cómo participará el Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México en las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia?

Al plantearnos la pregunta considerábamos que tanto las distintas instituciones públicas de los distintos niveles de gobierno iban a promover actividades para celebrar el Bicentenario. Pero además instituciones educativas como la UNAM y muchas otras universidades –en especial públicas- también convocarían a sus comunidades para participar en un gran programa conmemorativo. Claro no faltan otras instancias civiles como la Asociación de Cronistas del Distrito Federal que también buscarían abrir un espacio para estas actividades.

Por ende, nos propusimos participar pero de una manera distinta. No porque quienes integramos el Seminario no seamos capaces de desarrollar un tema y exponerlo a un auditorio en 15, 20 o más minutos. Al contrario, reconocíamos que las conferencias iban a ser la parte central de las actividades académicas de ese calendario celebrativo.

Por ende, nos dimos a la tarea de buscar otras opciones para recordar este hecho tan importante como fue la Independencia de la Nueva España. Las posibilidades se fueron reduciendo hasta concluir en que deberíamos primero recuperar algunos ejemplos de la llamada literatura de combate que apareció en forma de pasquín durante los 11 años de combate entre insurgentes y realistas.

El por qué de los pasquines obedece a que al ser textos, generalmente de autores anónimos, no sólo eran voceros de una fracción de los combatientes; así que era un medio importante para dar a conocer las ideas ya de los insurgentes ya las de los realistas. Pero, al mismo tiempo, combatían, atacaban o descalificaban las ideas y a los personajes contrarios y, finalmente, exponían el impacto que la propia guerra tenía en la vida cotidiana de la población que -aparentemente- estaba ajena al conflicto armado.

Una vez elegido el tema a desarrollar por el Seminario, para este acto celebrativo, se propuso al profesor Pedro Quezada (también integrante del Seminario) enfrentar el reto de hacer el montaje escénico de las obras elegidas. Así después de una lectura colectiva entre los integrantes del Seminario se eligieron los pasquines que forman el ciclo y se buscó destacar el papel de José Joaquín Fernández de Lizardi “El pensador mexicano” como el autor prolijo y más reconocido de pasquines –entre otros géneros literarios- durante la guerra de independencia.

Así el ciclo La guerra insurgente a través de sus pasquines: montaje escénico tiene los siguientes objetivos:

1.- Ser el medio para la participación del Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México en el conjunto de actividades promovidas por las autoridades de la FES Acatlán para celebrar el Bicentenario de la Independencia;

2.- Recuperar al pasquín como un género literario que no tiene presencia académica y profesional entre los historiadores y los especialistas de letras en especial de México y

3.- Encarar el montaje escénico de cada una de los pasquines elegido.

Por todo lo anterior, se elaboró un programa que permitiera presentar los montajes escénicos con una periodicidad mensual que quedó así.

Marzo: Diálogo de Muertos II Hidalgo e Iturbide de José Joaquín Fernández de Lizardi;

Abril: Diálogo Atahualpa y Fernando de autor peruano anónimo;

Mayo: Las fazañas de Hidalgo, quijote de nuevo cuño de Agustín Pomposo Fernández de San Salvador;

Junio Gûeritos de setenta años y muchachos con anteojos/ La plática de los perros de José Joaquín Fernández de Lizardi;

Agosto: Que duerma el gobierno más y nos lleva Barrabas (2) de José Joaquín Fernández de Lizardi;

Septiembre: Diálogo entre una señorita y un indio/ El indio y la india del pueblo de Actopan de autores anónimos;

Octubre: El tejedor poblano y su compadre / La ingratitud. Diálogo entre el ciudadano y su doméstico de autores anónimos;

Noviembre: Desengaño a los indios / Tertulia de la aldea de autores anónimos y

Diciembre: Diálogo patriótico interesante de Bartolomé Hidalgo poeta argentino.

 

Copyright © 2023 . Todos los derechos reservados. | Catch Vogue por Catch Themes