Superposición del sitio

Bienvenida

Pero no sólo con la investigación en su sentido, también tradicional; es decir, la investigación que se realiza de manera individual con todas las implicaciones –positivas y negativas- de esta práctica. Al agruparnos en un cuerpo académico como el Seminario apelamos a lo que autores como José Gaos y Galo Gómez proponen como esencial de esta modalidad de trabajo académico en las Instituciones de Educación Superior. Para ellos el Seminario es un espacio académico destinado esencialmente a la enseñanza de la investigación; o sea, un lugar de encuentro entre alumnos y maestros; pero también de maestros con maestros que buscan aprender por procesos colectivos y con estrategias específicas a investigar. Para enseñar a investigar es necesario que en el Seminario se encuentren investigadores con experiencia que estén dispuestos a compartir sus experiencias, su información y –sin quererlo- sus filias y sus fobias a todos los integrantes, alumnos y maestros, que estén interesados, en primer lugar en construir un espacio de enseñanza aprendizaje de la investigación y en segundo lugar, participar y comprometerse en adquirir esa experiencia clave para el incipiente investigador. Aunque tenga vasta experiencia como docente.

Por eso, en el Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México se buscó la pronta incorporación de alumnos o egresados de las distintas licenciaturas impartidas en la FES Acatlán. Por ende, se propició la difusión del Seminario entre alumnos de carreras más o menos afines como Comunicación, Historia y Sociología. El resultado no ha sido tan provechoso como esperamos; pero no dejaremos de insistir en que los alumnos y los egresados de la FES Acatlán son parte clave de la vida institucional del Seminario.

Otra cualidad que señalan los autores del Seminario es su carácter permanente; esto es, que un Seminario no es una reunión informal de compañeros para hablar y hablar. No, el valor del Seminario está determinado por su capacidad de convocatoria y, sobre todo, de producción.

Pero, sin duda, lo más destacado; lo que tenemos que resaltar de nuestro Seminario son las sesiones académicas mensuales que a partir del mes de enero de 2007 se han desarrollado. El objetivo de las sesiones es la presentación de investigadores de la fiesta -independientemente de su formación académica, de la institución a la que pertenezca y de su propia línea de investigación. En estas sesiones los invitados exponen sus líneas de investigación, los productos y en muchas ocasiones las razones profesionales, institucionales y hasta personales que los llevaron a realizar investigación sobre la fiesta en México.

En estas sesiones académicas hemos tenido la oportunidad no sólo los integrantes del Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México; sino la comunidad universitaria en general de escuchar a investigadores de distinta formación académica disertar sobre su propia experiencia en el tema que nos reúne: la fiesta.

Otro aspecto que debemos resaltar es que el Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México ha participado -con poca fortuna- en las convocatorias de los Programas Institucionales de la UNAM como el PAPIIT y el PAPIME; porque sabemos de la importancia de obtener recursos financieros, humanos y técnicos para desarrollar más y mejor este espacio académico y sus resultados serán también más y mejores. Desafortunadamente no hemos encontrado evaluadores que emitan un juicio con calidad y –sobre todo- autoridad académica. Pero no cejamos, lo volveremos a intentar muy pronto.

Así, el Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México es un seminario permanente, a la vez multidisciplinario y -esperamos- intergeneracional. Esto último implica el reconocer el importantísimo papel que les corresponde a los alumnos al participar en las actividades académicas, de investigación y de organización que el Seminario organizará como parte de los nuevos compromisos que encarará para los tiempos futuros.

Copyright © 2023 . Todos los derechos reservados. | Catch Vogue por Catch Themes