La Fiesta en México: una mirada multidisciplinaria vol. I
La publicación de este libro, el primer gran compromiso institucional del Seminario y que debe su aparición a la perseverancia e interés del Dr. Eduardo Torres Espinosa, Coordinador del Programa de Investigación de la FES Acatlán. Al Doctor Torres Espinosa y su equipo de colaboradores deseamos expresar un especial reconocimiento por el decidido apoyo a todas las iniciativas académicas y de difusión que desde el Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México se le han presentado. Además es importante mencionarlo el Doctor Torres Espinosa ha sido un gran impulsor y el mejor propagandista de nuestro Seminario; al mismo tiempo que un persistente promotor del libro. Así, que estimado Doctor: ¡misión cumplida!
Pero, no hay que dejar de afirmar que, sin duda, la posibilidad del estudio de la fiesta en México no puede ser derecho ni coto exclusivo de ninguna profesión; de ninguna disciplina y de ninguna persona. Porque la fiesta en México; creemos los integrantes del Seminario debería empezar por una recapitulación teórica que conjuntamente filósofos y sociólogos iniciarían. Después continuar con los trabajos específicos de historiadores y otros especialistas de las culturas prehispánicas que estudien las fiestas de los pueblos originarios. También investigadores de la época colonial donde podrían participar especialistas como economistas, historiadores, cronistas o estudiosos de las letras, en especial con las relaciones de sucesos. Para las fiestas y celebraciones de los siglos XIX y XX, la labor puede ser continuada por antropólogos, sociólogos; pero también comunicólogos, periodistas, reporteros y cronistas. Todos estos profesionistas y otros que sin serlo, necesariamente; pero que han tomado como objeto de estudio a la fiesta, son convocados a participar en el Seminario.
La fiesta, es una enorme veta, sin explorar, que tanto alumnos, egresados y profesores de la carrera de filosofía de la FES Acatlán pueden desarrollar como temas de investigación tanto para la titulación y la investigación personal; pero por ambas líneas es posible y deseable su integración al Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México. El papel precursor lo han iniciado los filósofos Blanca Aranda Juárez y José Alejandro Salcedo Aquino y Emilio Reyes Ruiz. Los tres profesores participan en este texto. Quienes expusieron sus temas de investigación en sesiones académicas del Seminario.
Claro también desde el campo de la sociología, autores como Emilio Durkheim y sus discípulos de la llamada Escuela Francesa de Sociología pueden ser motivo de interés para hacer estudios teóricos sobre la fiesta. Además los sociólogos junto con los antropólogos se encargarán de hacer estudios, por ejemplo, desde la observación participativa para investigaciones más descriptivas de las cualidades de la fiesta actual.
Así, la fiesta es un fenómeno total, como dice Caillois. No sólo en cuanto a sus posibilidades expresivas, comunicativas, existenciales; sino también, porque sus posibles asedios disciplinarios son muchos como lo ilustra este conjunto de textos resultado de las sesiones académicas del Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México.
La fiesta es un fenómeno total y no importa desde qué perspectiva se le pretenda abordar; siempre hay una nueva opción para atisbar; nuevos datos para conjeturar; en fin, nuevas perspectivas para estudiar. Así, esta muestra de trabajos que se publica es -diría un poeta- sólo una parte del horizonte.
La fiesta en México: una mirada multidisciplinaria. Por fin se tiene y gracias a la –inapreciable- presión que ejercieron tanto las autoridades de la FES como algunos de los profesores que participaron en las sesiones académicas del Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México. Todos esperábamos ver publicado nuestro trabajo. Sin este apoyo institucional -en sus dos vertientes- tanto de las autoridades de la FES como de los integrantes del Seminario, difícilmente, se podría haber concretado este trabajo.
Después de haber organizado y participado en 23 sesiones académicas en el Seminario, finalmente, se tiene una pequeña muestra de los trabajos leídos o expuestos en esas sesiones. Agradecemos a los participantes de las 23 sesiones –y las que seguirán- su académico apoyo y su decidido interés en difundir sus experiencias de investigación en torno a la fiesta en México.
Así, La fiesta en México:… se convierte en el producto más atractivo, importante e innovador de las actividades que ha organizado y desarrollado el Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México durante 3 años de existencia.
Finalmente, hay que celebrar la fiesta y agradecer a los expositores de las sesiones académicas que nos han acompañado en este tiempo; porque ellos son factor clave del Seminario. También gracias a los profesores y alumnos que nos han permitido intercambiar las distintas voces, las distintas interpretaciones y las diversas experiencias de investigación sobre la fiesta en México.
Además, esperamos ver que el papel de los docentes de la FES sean cada vez más propositivo y aparezcan más seminarios que permitan no sólo diversificar la oferta académica de la UNAM; sino impactar las prácticas docentes y de investigación en Acatlán.
Proponemos abandonar la práctica investigativa personal e individual; por la construcción colectiva, colegiada, permanente, multidisciplinaria e intergeneracional a través de los seminarios espacios propicios para los académicos. Así, la fiesta no sólo será un pretexto para la investigación; sino que la investigación será una verdadera fiesta del intelecto.
Hugo Arturo Cardoso Vargas
Otoño 2009